Category: Psicología

Tres claves para superar la depresión

La depresión es una profunda tristeza y desesperación que interfiere en nuestra vida. ¿Quieres saber cómo superarla? Te damos tres claves que te ayudarán a mejorar tu situación.

SIETE CLAVES PARA AFRONTAR LOS CAMBIOS DE TUS HIJOS PREADOLESCENTES

Muchos padres se enfrentan a los cambios de sus hijos preadolescentes no entendiendo del todo lo que está sucediendo.  Una semana tu hijo es un niño y a la siguiente se convierte en preadolescente. Parece que, al cumplir una determinada edad, los niños sufren una serie de cambios emocionales. Para conseguir afrontar esta etapa los padres deben estar preparados y el primer paso es descubrir cuáles son los principales cambios que pueden presentar nuestros hijos preadolescentes y cómo hacerles frente.

¿Qué es la preadolescencia?

La preadolescencia es una etapa intermedia o de transición entre la niñez y la adolescencia, la cual conlleva una serie de cambios físicos y emocionales, siendo una etapa complicada de afrontar tanto para padres como para hijos. Abarca edades variables pero por lo general comienza entre los 9-10 años y se extiende hasta los 12-13 años.

A nivel emocional, aparece una necesidad de mayor independencia.  Empiezan a separarse de “mamá y papá” y a ser más independientes.  Empiezan a cuestionar las decisiones y reglas de sus padres, es un momento crítico para que puedan aparecer las mentiras y el cuestionamiento de las reglas como parte de esa necesidad de independencia.

Al mismo tiempo, los preadolescentes cada vez dan mayor importancia al modo en que los ven los iguales, e intentan “encajar” en el grupo y ser aceptados. Sus amigos se vuelven mucho más importantes, en comparación con sus padres, a la hora de tomar decisiones. También  se comienzan a interesar por aspectos no tenidos en cuenta hasta el momento, necesitando mayor espacio para estar solos.

Además en la preadolescencia son comunes los cambios inesperados de humor, ya que a estas edades se producen muchos cambios hormonales que son fisiológicos y que  les causarán una gran variación en sus estados emocionales.

¿Cómo podemos conseguir afrontar los cambios que conlleva la etapa preadolescente de nuestros hijos? Te enseñamos siete claves que funcionan para conseguir una buena relación con nuestros hijos preadolescentes.

preadoslecentes

Las 7 claves que debes conocer para lidiar con los cambios preadolescentes 

  1. Compartir tiempo juntos.

 

Teniendo en cuenta que nuestros hijos necesitan cada vez mayor independencia y podemos sentir que cada vez se separan más de nosotros, es recomendable realizar pequeñas actividades que nos permitan pasar tiempo junto a nuestros hijos.

 

Para ello, descubre sus gustos y aficiones y proponle a tu hijo un plan relacionado con eso. Por ejemplo, si a tu hijo le gusta la naturaleza puedes proponerle una tarde de senderismo. Es muy importante que tu hijo se sienta valorado y que piense que tienes en cuenta su opinión.

 

Por otro lado, puede que tus hijos no tengan una afición clara y concreta aparte del hecho de salir con los amigos, intentad descubrir una juntos.

Lograr comprender los gustos de nuestros hijos o lo que les importa es una buena forma de construir una gran relación que perdurará a lo largo de los años.

 

  1. Demuestra cariño sutilmente.

 La Psicoterapeuta, Virginia Satir dice que “necesitamos cuatro abrazos diarios para sobrevivir. Ocho abrazos diarios para mantenernos y doce abrazos diarios para crecer”

En muchas ocasiones puede que los preadolescentes se comporten como si no    necesitaran o quisieran las muestras de afecto, a pesar de que las necesitan.

Aunque cueste aceptar estos cambios, es conveniente entender que se trata de señales que indican que necesitan su propio espacio.

Ante esto podemos buscar alternativas para demostrar a los hijos nuestro afecto, como por ejemplo alisarle el pelo cariñosamente, prepararle su comida favorita. No hace falta que sea continuamente, pero sí deben estar presente en ocasiones.

  1. Establecer rutinas.

Es muy importante seguir manteniendo algunas rutinas como la hora de irse a dormir para que su hijo descanse las horas necesarias para poder rendir durante el día.  Para ello sería conveniente buscar alguna actividad relajante para poder hacer juntos antes de ir a la cama. Por ejemplo, podéis leer juntos un libro.

 

  1. Respetar la intimidad de su hijo.

Comprensiblemente, algunos padres sienten la necesidad de conocer todo lo que hacen sus hijos y les cuesta respetar su intimidad.

Pero conforme nuestros hijos van creciendo y alcanzan la etapa preadolescente, pueden necesitar su propia intimidad. Por este motivo, es conveniente respetar el dormitorio de su hijo, sus libros, sus llamadas telefónicas deben ser algo privado. Tampoco debemos esperar que su hijo le cuente todas sus ideas o actividades. Está claro que, por estrictos motivos de seguridad, debemos saber dónde está, qué está haciendo, con quién está y cuándo volverá su hijo, pero no es necesario conocer todos los detalles.

Por lo tanto, si se detectan señales de alarma de que su hijo podría tener problemas, entonces no tendremos más remedio que invadir su intimidad hasta llegar al fondo del problema. Pero, en caso contrario, debemos mantenernos al margen.

 

  1. Escuchar y comprender a su hijo.

Es conveniente observar los cambios que experimenta su hijo,  pero sin juzgar ni interpretar, ya que si comenzamos a cuestionarlos, posiblemente pueda suponer un primer paso para el alejamiento. Por lo tanto es fundamental una escucha activa que nos ayude a comprender lo que le está ocurriendo a nuestro hijo y de esta forma poder descubrir qué es lo que necesita.

Es decir, no debemos olvidar lo que ellos sienten y necesitan, y que si queremos que confíen en nosotros, no deben tener la sensación de que lo que sus padres quieren es simplemente satisfacer sus propios deseos y necesidades.

Por ello, debemos hacerles entender cuál es nuestro papel como padres, que no es otro que ayudarles a que ellos mismos comiencen a encontrar soluciones a sus problemas. Por algo la preadolescencia es esa primera etapa antes de comenzar la pubertad y, en definitiva, el momento en el que se dan los primeros indicios de independencia.

 

  1. Ayudar a nuestros hijos a expresar sus emociones.

Los niños que atraviesan la preadolescencia, aprenden a regular sus emociones observando las actuaciones de sus propios padres o de los adultos de su entorno cercano.

Para ayudar a nuestros hijos a regular sus emociones de una manera adecuada lo podemos hacer comenzando por hablar a nuestros hijos a diario de cómo nos sentimos, de esta manera seremos sus modelos y le estaremos enseñando a poner palabras a lo que sienten. Por ejemplo: Hoy vengo enfadado y cansado porque he tenido un día complicado en el trabajo.

También les estaremos trasmitiendo el mensaje que mostrar cómo se siente uno no es malo, solo hay que saber expresarlo de la manera adecuada. Por ejemplo: Expreso con palabras y con mi lenguaje no verbal como me siento, no tiro cosas ni grito.

En general, nuestros hijos van a aprender a expresarse poco a poco con la ayuda de los  padres, por eso es tan importante que aprendamos a cuidar como transmitimos nuestras emociones.

 

  1. Aceptar y respetar las emociones de nuestros hijos.

Es muy importante escuchar y ayudar a nuestros hijos a que expresen lo que sienten en cada momento. Por ejemplo: Comprendo que estés triste, hablemos sobre ello, cuéntame que es lo que te ha pasado.

Además es fundamental ayudarles a relacionar expresiones corporales con las emociones, esto les ayudará en el desarrollo de la empatía y poder ponerse en el lugar del otro. Por ejemplo: Mira la cara de tu amigo, parece que está enfadado, ¿le preguntas qué le ha molestado?

Beneficios de dejar que los niños se ensucien

Aunque muchos papás y mamás dejamos que nuestros hijos experimenten lo máximo posible, cuando se ponen a jugar con cosas de la calle siempre recurrimos a las mismas frases: “No se cogen cosas del suelo”, “Eso no se toca”, “Deja eso donde estaba”, “No te manches”… intentamos que nuestros hijos estén lo más limpitos posibles y vemos gérmenes y peligro allá donde posan sus manos y nosotros no sabemos qué es o cuánta suciedad puede tener.

Lo cierto es que, un poco de suciedad, de mancharse y de jugar con cosas que nosotros no tocaríamos ni con un palo, tienen muchos más beneficios de los que creemos. Dejar que tu hijo se manche, juegue con el entorno y experimente hará que crezca más sano y más confiado de lo que crees. ¿No lo sabías? Pues nosotros te contamos ocho beneficios que tiene dejarlos jugar y mancharse sin que la palabra “No” esté siempre en nuestra boca.

Los ocho beneficios de dejar que los niños se ensucien que debes conocer

Mejora el sistema inmunitario del niño

Al igual que con el tema de llevarlos a la guardería y que estén en contacto con otros niños y gérmenes, dejándolos que se ensucien les es beneficioso ya que su sistema inmunitario está expuesto a la realidad y a los gérmenes que nos rodean a todos. Dejarlo que interactúe con ellos es más beneficioso que intentando que se mantenga en un ambiente muy limpio. ¿La razón? Pues porque cuando mantenemos el hogar –o el sitio donde estará el niño- excesivamente limpio –exagerando la limpieza y la desinfección de la zona-, estamos creando un ambiente estéril que no permite que su sistema inmune trabaje, con lo cual este se debilita y los niños son más propensos a padecer algunas enfermedades y alergias.

Esto es lo que afirma Jack Gilbert, coautor de “Ensuciarse es bueno” que es uno de los cientoficos que estudia los ecosistemas microbacterianos y cómo nos afectan a nivel físico tanto de niños como de adultos.

Mejora el desarrollo de su motricidad

Lo creas o no, dejar que los niños se ensucien es bueno para su motrocidad. ¿Por qué? Pues porque, por lo general, ensuciarse implica jugar fuera de casa y jugar fuera de casa implica correr, saltar, trepar por los árboles, explorar el mundo y sus texturas y colores, coger cosas con las manos… ¡Todo eso implica movimiento! Cuanto más se mueva, cuanto más juegue y más se “arriesgue” –con límites para su seguridad, por supuesto-, más se desarrollará su control motor de su cuerpo.

Claro que todas estas actividades vienen por lo general de ensuciarse, por lo que decirle que “No” es limitar su desarrollo físico, pero también emocional.

niños se ensucien

Fomenta la creatividad del infante

Aunque ahora mismo existen miles de juguetes y de dispositivos que nos ayudan a hacer que nuestros peques desarrollen su creatividad, ¡no hay nada como el mundo real! Experimentar, conocer el mundo, tocar las flores, caerse en el barro, saltar en los charcos… todo eso son experiencias que suman para tu hijo, pues le permiten conocer el mundo, interactuar con él y, por supuesto, relacionarse con él de una forma más sana. Esto implica que, cuando sea mayor, habrá desarrollado una sensibilidad más elevada a su entorno porque habrá podido experimentar con él sin limitaciones de “No te ensucies”.

Aprenderá a respetar y amar la naturaleza

Parte de reconocer su entorno es también aprender a respetarlo, conociendo que si, por ejemplo, destruye un campo de flores, está haciendo que las avispas no tengan comida. Al final, queremos que nuestros hijos tengan un mundo limpio y en el que poder seguir disfrutando como nosotros hemos hecho, ¿no? Alejarlos de la naturaleza no dejando que se relacionen con ella por si se ensucian, no hace más que limitarlos y ver la naturaleza como algo por lo que no se tienen que preocupar, algo que no les “suma”, sino como algo que “da igual”.

Por supuesto, experimentar con el entorno también le ayuda a desarrollar su imaginación y su receptividad, haciendo que conozca y reconozca olores, colores, texturas… la vida en general. Conocerla y reconocerla es la base principal para que aprenda a respetarla el día de mañana y él también pueda sumar a tener un planeta más limpio.

Aumenta su autoestima

El único trabajo de los niños es aprender y, ¿cómo van a aprender si no les dejamos jugar con el entorno? Las tabletas están bien, pero la diversión y la libertad del juego libre, es el pilar que sostiene muchas habilidades futuras –que de adulto le van a ser necesarias- como la imaginación, la perseverancia, el esfuerzo, la capacidad de resolución…

Dejarlos jugar y ensuciarse, ya sea en la playa, en el jardín, en el parque o en plena montaña, es una de las mejores experiencias para aprender y para promover uno de los beneficios de dejar que los niños se ensucien más importantes: ayudarlo a tener una buena autoestima.

Cuanto mayor libre se sienta, cuanta menos restricciones como padres les ponemos, antes deben empezar a ser resolutivos, a desenvolverse en el medio, a adaptarse a él. Esto, en la edad adulta, le ayudará a poder tener una mejor relación consigo mismo y, por supuesto, con su entorno.

Ensuciarse forma parte de la vida

Hacer que tu hijo no se ensucie, crea una sensación de utopía para él. La suciedad es real, forma parte de nuestro día a día. Por supuesto, es importante tener hábitos de higiene básicos para evitar enfermedades, pero también es importante que tu hijo sepa convivir con la suciedad. Esto le ayudará a aceptar la realidad, a no ver enemigos en cosas “mundanas” y, por supuesto, a desarrollarse como una persona íntegra, sin miedos infundados.

Aprende a no autolimitarse

Uno de los mayores beneficios de dejar que los niños se ensucien es que les estamos dando su propio espacio, les estamos dejando experimentar y vivir sus propias experiencias. El hecho de estar, constantemente, diciéndoles “No toques esto”, “No te ensucies”, “No”, “No”, “No”… Al final estamos limitando su experiencia y, no solo eso, ¡sino que no les estamos permitiendo ser lo que son! Al final, los niños son niños y si la palabra “No” es la que impera en nuestra boca, tu hijo puede que, en su edad madura, se pase los días limitándose porque tiene miedo a hacer las cosas mal, a no tener la aprobación de los demás.

Nuestro trabajo como padres es protegerlos pero, también, permitirles su espacio. Sobreprotegerlos no tiene ningún beneficio ni para nosotros –que siempre vamos a tener un nivel de estrés y de ansiedad elevados-, ni para ellos –que serán incapaces de hacer nada sin la aprobación de los demás-.

Ahora que ya sabes todos los beneficios de dejar que los niños se ensucien, ¿qué vas a hacer?

19 diciembre, 2018 by Torres Oleque S.L.U 0 Comments

CLAVES PARA AFRONTAR LA VUELTA AL COLEGIO DESPUÉS DE NAVIDAD

Durante las fiestas navideñas, los niños viven muchos momentos de ilusión y magia, se
divierten jugando con sus regalos, se acuestan más tarde, comen a deshora y pierden la rutina que llevaban antes de las vacaciones.
Todo esto implica que llegado el momento de volver a la rutina escolar pueda suponer un gran esfuerzo para los más pequeños pudiendo estar más irritables, tristes o cansados. ¿Cómo podemos conseguir afrontar de manera adecuada la vuelta al cole de los más pequeños? Te enseñamos algunas claves que funcionan para afrontar la vuelta al colegio después de la Navidad.

Los 6 consejos que debes saber para que tus hijos no tengan problemas para volver al cole después de las vacaciones de Navidad

Establecer rutinas asociadas al sueño y la comida

Es normal que después de las vacaciones les cueste algunos días en recuperar el ritmo habitual. Por este motivo es conveniente que días antes de terminar las vacaciones, los niños vuelvan progresivamente a los horarios de acostarse y levantarse a la misma hora. Lo mejor es hacerlo poco a poco para que se vayan adaptando de manera adecuada a los nuevos horarios, por ejemplo unos días antes de volver al colegio podemos ir progresivamente adelantando la hora de ir a dormir y nos vamos levantando cada día un poco más temprano.
Además debemos modificar el horario de las comidas y las cenas y por supuesto, el de los hábitos, como por ejemplo volver a controlar los momentos de juegos, televisión. Si lo hacemos progresivamente, la vuelta al colegio no será tan costosa para los más pequeños de la casa.

Los Juguetes

Vuelta al cole después de Navidad
A muchos niños les cuesta volver al colegio después de Navidad porque apenas tienen
tiempo para poder disfrutar de los regalos que han tenido la noche de Papá Noel o los Reyes Magos.
Por este motivo, es recomendable que Papá Noel se encargue de aquellos juguetes más
lúdicos y que requieren más tiempo para que los niños puedan aprovechar de más momentos
disfrutando de sus regalos antes de volver a la rutina escolar.
Por otro lado, los Reyes Magos se encargarían de otros regalos como por ejemplo, ropa y
aquellos juguetes educativos como puzles o juegos de construcción que los niños pueden ir
disfrutando poco a poco, incluso aquellos días de diario.
Sin embargo, en aquellas casas donde la tradición sea que los Reyes Magos se encarguen de
traer a casa todos los regalos, sería conveniente que los padres sean comprensivos con sus
hijos y les dejen jugar unos minutos al día aunque hayan vuelto al colegio.
Además conviene destacar los aspectos positivos que suponen poder disfrutar de juguetes
nuevos en sus ratos libres habituales.
Por ejemplo, al siguiente fin de semana puedes ofrecerte para jugar con tu hijo cuándo
tengáis un poco de tiempo libre. Seguro que le hace mucha ilusión y además podrá jugar con
sus juguetes nuevos y no sentirá tanta nostalgia por retomar de nuevo la rutina escolar.

Enfatizar los aspectos positivos que suponen la vuelta al colegio

Es muy importante que nos centremos en todos aquellos aspectos positivos que suponen
volver al colegio para que se los podamos transmitir a nuestros hijos.
Por ejemplo, podemos preguntarle al niño si echa de menos algún amigo de clase con el que
se lleve especialmente bien, es decir consiste en recordarles las cosas que les gustaban de la
escuela.

Hablar con el niño de sus temores e inquietudes de volver al colegio

Es fundamental escucharles, entender los temores e inquietudes que pueda tener el niño o la niña y nunca minimizarlos ni restarles importancia y ayudarles a verbalizar sus emociones.
De esta forma conseguimos que nuestro hijo nos pueda expresar qué es lo que más le
preocupa de volver al colegio o qué es lo que más esfuerzo les supone de volver a la rutina escolar. Consiste en animarle a hablar de ello y escucharle abiertamente sin enfados ni reñirle por nada que os cuente y a su vez hacerle ver al niño que la vuelta a la normalidad también tiene muchos aspectos positivos.
También es recomendable combatir algunas inquietudes que los niños pudieran llegar a
tener. Por ejemplo, si tu hijo te dice que no quiere volver al colegio porque tiene dificultades con
alguna asignatura, tranquilizarle con respecto a la posibilidad de buscar un profesor particular
o ayudarle de una manera más exhaustiva con esa asignatura en concreto.

Evitar dejar los deberes para el día antes de la vuelta al cole después de Navidad

Otro aspecto importante es evitar dejar para el último momento los deberes. De esta forma evitaremos el estrés de última hora y conseguiremos que el niño siga reforzando
los conocimientos adquiridos y que, al regresar al cole, no se les hayan olvidado los conceptos
que aprendieron antes. Así, aunque disfruten de las vacaciones y de los momentos de juego, no se olvidarán de que existen rutinas y obligaciones que hay que cumplir y notarán menos el cambio cuando
tengan que regresar de nuevo al colegio.

 Mantener la misma hora del baño

Aquellos niños que estén acostumbrados a tomar un baño después de jugar y hacer los
deberes, es recomendable que, aunque estemos de vacaciones, sigamos manteniendo la
misma hora del baño. De esta forma, ayuda al niño a relajarse y a tener un sueño más reparador y así la vuelta al colegio después de la Navidad será más fácil, ya que es muy importante seguir manteniendo
algunas rutinas.

Como ves, no es ningún misterio que hacer que los peques no pierdan la rutina del cole es sencillo. Solo hace falta un poco de mano dura, pero al mismo tiempo darles tiempo y alas para que crezcan, imaginen y disfruten. 

La falta del deseo sexual y sus razones

¿Por qué hay falta de deseo sexual?

Hablar de sexo, parece que cuesta, hasta que nos puedan mirar mal si lo hacemos, da hasta vergüenza. ¿Pero qué pasa si tenemos un problema relacionado con ello?

Hoy os hablo de una cuestión que les está pasando a muchas personas, en un gran porcentaje a mujeres.  La falta de deseo sexual afecta a más de un 40% de mujeres, porcentaje que no se corresponde con las personas que luego acceden a llevar un tratamiento específico.

Posibles razones de la pérdida de deseo sexual

Para ilustrar lo que es la pérdida de deseo sexual, quisiera contaros la historia de María.

María tiene 32 años y mantiene una relación estable con Manuel desde hace 7 años. Al principio de la relación tenían una relación sexual adecuada, pero María nota que desde hace algunos meses ya no tiene ganas de tener relaciones sexuales con Manuel. Esto le genera mucho estrés porque se pregunta ¿y si ya no me gusta? ¿y si la relación no va bien?

La falta de deseo sexual es una de las disfunciones sexuales más frecuentes, se puede clasificar en primaria (nunca ha tenido deseo sexual) o secundaria (ha tenido deseo sexual en algún motivo, pero lo ha perdido).

Tras este breve resumen es muy probable que María, tenga deseo sexual hipoactivo o deseo sexual inhibido, ello podría ser debido a muchos motivos: orgánicos (enfermedades o por tratamientos farmacológicos) o bien psicológicos (monotonía, estrés, problemas en las relaciones de pareja, etc.).

Falta de deseo sexual

 

Importancia de un tratamiento especializado

¿Os pasa igual que a María? Si evitáis el sexo con vuestra pareja, si ya no tenéis iniciativa o bien ya ni pensáis en el sexo, es evidente que está pasando algo.

Tener una disfunción sexual es mucho más común de lo que pensamos y muchas veces dejamos de ir a un profesional porque nos da vergüenza. ¡Rompamos el tabú que hablar de sexo dé vergüenza, que las mujeres no podamos hablar de sexo con naturalidad! El no tratarse el deseo sexual puede traer consecuencias negativas para la persona (más ansiedad y falta de autoestima) y para la pareja.

En el departamento de psicología de Clínica Parc Central, contamos con herramientas adecuadas para tratar las disfunciones sexuales, haciendo un trabajo específico con cada persona donde la empatía y la cercanía con el paciente son nuestros valores primordiales.

Recordad que miedo evitado, miedo multiplicado. Miedo enfrentado, miedo superado.

18 febrero, 2018 by Torres Oleque S.L.U 0 Comments

La educación emocional ha llegado al cole para quedarse

Educación Emocional

Estamos acostumbrados a pensar que el único trabajo que se realiza en las aulas, es puramente académico y de hecho antes era así, se daban de lado las emociones.

¿Emociones en el aula? Hoy en día, el aprendizaje académico no es solo la habilidad de aprender conceptos, queremos que nuestros niños sean felices, que estén bien con la gente que les rodea y si todavía nos sirve para aprender mejor, ¿qué más podemos pedir?

Daniel Goleman decía que las personas con un CI alto, no son necesariamente las que luego en un futuro triunfan, sino las que son más inteligentes emocionalmente hablando, así pues desde hace unos años han surgido talleres para fomentar la Inteligencia Emocional en niños.

educación emocional

De esta manera, el niño no sólo se forma académicamente en el colegio sino que también se forma una identidad social y emocional en el ámbito escolar, lugar donde pasan la mayor parte de su día, y lo logramos dando herramientas para que el niño tenga un buen bienestar emocional.

¿Sabías que un niño aprende mejor si las emociones funcionan de una manera adecuada?

El fomento de la Inteligencia Emocional en niños es diferente a la de adultos, porque no se trata de una reflexión más personal acerca de cómo regular las emociones o el estrés, sino de actividades lúdicas enfocadas a que los niños sean conscientes de sus emociones y del porqué las sienten.

Las dinámicas usadas para el fomento de la Inteligencia Emocional en niños son de varios tipos, pero se trata de englobar todos los componentes del concepto de Inteligencia Emocional cómo: la empatía, la expresión y comprensión de los sentimientos propios y ajenos, el autocontrol, ser autónomos, la tolerancia a la frustración, la resolución óptima de conflictos, las habilidades sociales o el respeto.

Por todo ello, cuando hablamos de Inteligencia Emocional en niños, pasa a llamarse Educación Emocional y afortunadamente está entrando muy fuerte en el mundo de la enseñanza.

La Educación Emocional mejora el día al día del aula como por ejemplo, evitando conflictos y rabietas y es un claro pronóstico de una buena salud emocional futura del alumnado.

Porque todos recordamos a los “cracks” de la clase, ¿hoy en día son felices? ¿Tienen un buen bienestar?

Debemos pensar en la Educación Emocional para nuestros niños como un “plan de pensiones”, dando una buena base estaremos previniendo futuros problemas de nuestros hijos.

En Clínica Parc Central, apostamos por la salud emocional de tus hijos y no somos ajenos a la necesidad de trabajarlas de forma adecuada. Por ello, volvemos a tener abiertas las inscripciones para nuestro taller de Educación Emocional, dónde enseñaremos como expresar emociones adecuadas de una forma divertida, pintando y con juegos, ¡te esperamos!

Dando la bienvenida a la primera menstruación

La primera menstruación de tu hija y cómo afrontarla

“Felicidades, ya te has hecho mujer” Seguro que muchas de vosotras habéis oído esta frase al inicio de vuestra primera menstruación, y es que es el primer paso para pertenecer al “club de las mujeres”, según convención social. El problema, es que muchas niñas no entienden estas cosas. Simplemente se asustan, no entienden por qué tienen que dejar de ser niñas, tampoco por qué sangran y por qué eso las hace ser mujeres. Por eso, es importante conocer el punto de vista que tiene una niña con su primera menstruación –al menos desde el punto de vista psicológico- y saber algunos trucos y consejos para hacer que la conversación sobre la primera menstruación y las venideras no sea algo “vergonzoso” para ella y que todo sea natural.

Cómo afrontar la primera menstruación de tu hija con naturalidad

La primera menstruación es un paso que toda preadolescente va a hacer, normalmente entre los 11-12 años marcando el inicio de la etapa reproductiva. Es una época en la que cualquier niña está descubriéndose a sí misma y al mundo, por lo que es todo un poco complicado de entender y asimilar. Para muchas, es un golpe duro, aunque otras muchas esperan este momento con ansia. Sea como sea, aquí tienes algunas ideas para afrontar este momento con tu hija de forma natural.

Hablemos de los cambios de su cuerpo

Si una palabra pudiera definir a la primera menstruación sería el inicio, la futura mujer se ve que ya ha dado un paso más hacia el crecimiento, ya hay algo diferente, y ella se siente diferente. El sentirse diferente, también os pasa a vosotros como padres pues veis que vuestra “niña” deja de serlo, pero, aunque sea un reto la primera menstruación debe intentar tratarse con naturalidad, así pues, no es aconsejable tratarla de modo diferente o hacer ninguna fiesta.

Probablemente, ella sea la primera en percibir su crecimiento de pechos, el aumento del vello o el ensanchamiento de caderas, hay niñas que lo viven con alegría porque significa que se están haciendo mayores, pero hay niñas que pueden no vivirlo bien. Ayúdale a aceptarse, cuéntale tus experiencias y acompáñala en este camino de ser mujer.

Prepara el tema

Puede que sufra porque la regla duele y es un dolor desconocido, el cariño y el apoyo es fundamental.

Los cambios que traen la menstruación que son mal vividos, muchas veces pueden ser porque no se ha tratado de una manera adecuada el tema, os aconsejo el antes y el después: una manera muy buena de disminuir la incertidumbre es dando información antes de lo que va a pasarle a tu hija el día que le venga la regla, es decir, preparar la antesala de cuando llegue ese momento, contar qué es tener la regla, lo que debe hacer, consejos sobre higiene, medicación…porque vosotras como madres sois los modelos donde vuestras hijas se miran, y debéis actuar como tal: como referentes de actitudes y que te vea como un enemigo o como alguien que no sabe lo que es, no es una buena opción. De esta manera facilitamos, que vuestras hijas comiencen a sentirse bien en su nueva situación, ya que normalizarlo es la primera base de la aceptación.

Transparecia total

La normalidad, el positivismo y la información ayudarán a tu hija a pasar este camino, porque piensa que la llegada de la menarquía no es más que la señal que tu hija crece de una manera sana y adecuada. Recuerda que muchas niñas se sienten un poco intimidadas con el tema de la primera menstruación y rehúyen de los padres, sin embargo, no es buena idea dejarlo fuera. Tanto tú como él sois sus padres y debe tener la sensación de que puede hablar con ambos de cualquier tema y más de uno así de importante. Tu pareja debe estar tan al pie del cañón como tú y debe contarle a vuestra hija las verdades de la regla, así como sus inconvenientes. Muchas veces, los padres también se sienten violentos y cohibidos con estos temas porque siempre se nos ha dicho que es cosa de “chicas” y que ellos no podían intervenir. Sin embargo, esto no debe ser así y menos en una relación padre-hija. Conseguir que la transparencia sea la clave en su primera menstruación es esencial para que no empiece a generar tabúes que ya están bastante asentados en la sociedad.

Para ello, debe ser consciente de que la regla es algo completamente normal y que no hay por qué esconderse ni la primera, ni las siguientes. Saber que su padre relativiza el tema pero se involucra en él, puede ayudar a tu hija a manejar mejor esa aceptación con ella misma y con la sociedad y no sentirse fuera de lugar.

Recuerda que, para cualquier duda o dificultad relacionada con el tema desde el Departamento de Psicología de Clínica Parc Central, estamos ahí para ayudarte.

El papel de la ansiedad en el embarazo

Todo lo que necesitas saber de la ansiedad en el embarazo

Tengo ansiedad, son dos palabras que se oyen mucho en cualquier consulta de Psicología. Las personas podemos sentir ansiedad en cualquier momento de nuestra vida que signifique un cambio o un colapso de situaciones que no podemos gestionar, el embarazo no es ajeno a la ansiedad.

La ansiedad es un recurso natural que aparece en el momento que nosotros evaluamos que hay algún peligro y nuestro cuerpo nos pide huir o evitar el peligro, pero ¿siempre lo hacemos de forma correcta? La respuesta es que no, muchas veces evaluamos que hay un peligro y realmente no lo hay, nuestra mente se nos dispara con pensamientos negativos y nerviosismo.

El embarazo es un cambio muy significativo para cualquier mujer a nivel emocional y físico, por lo tanto es común que la ansiedad también aparezca.

 ansiedad-en-el-embarazo

¿Por qué puede aparecer ansiedad en el embarazo?

El embarazo trae muchas emociones que pueden traducir en múltiples preocupaciones relacionadas con la salud del bebé: ¿cómo estará el bebé? ¿estoy haciendo bien lo que me dicen? También, preocupaciones con el orden y gestión de tu nueva vida en el hogar: preparar la casa, comprar ropa y accesorios para el bebé, etc. O bien preocupaciones en torno a como será el parto o si pueden haber dificultades posteriores.

Tantas preocupaciones que tu organismo entiende que no puede gestionar, pueden derivar en ansiedad durante el embarazo, ¿duermes peor?, ¿estás todo el tiempo irritada? ¿sientes que el miedo gestiona tu vida ahora que estás embarazada? Es posible, que estés pasando por un periodo de ansiedad, y debes ponerle atención y cuidado porque significa también que esa ansiedad se la estás pasando a tu bebé.

Siempre les digo a mis pacientes que la aparición de ansiedad es señal de que así las cosas no van bien y que hay cambiar el modo de responder, tómalo en cuenta.

Respuestas de una embarazada ante la ansiedad

El primer paso para tratar de llevar la ansiedad de una manera adecuada, es reconocer lo que nos está pasando y buscar ayuda de familiares / amigos que hayan pasado por lo mismo, nos tranquiliza mucho saber que estos cambios que pasamos son normales y que sentir miedo es totalmente legítimo.

Por otro lado, practicar mindfulness funciona muy bien a todo nivel: ¿quién no daría lo que fuera por disfrutar del presente sin fijarse en el futuro a la vez que te relajas? Con mindfulness, se puede.

La relajación es también muy importante, busca un momento para ti para relajarte respirando profundamente y sobre todo, ¡Disfruta del embarazo! Es tu momento.

Si necesitas ayuda profesional para sobrellevar la ansiedad en tu embarazo, recuerda que en Clínica Parc Central estamos ahí para ayudarte.

27 diciembre, 2016 by Torres Oleque S.L.U 0 Comments

Cómo reaccionar frente a las notas de tu hijo

Entrega de notas, ¿premio o castigo?

En estas épocas de entrega de notas de nuestros hijos, como padres nos veremos en esta disyuntiva seguramente, si no nos hemos visto ya. Nuestro hijo ha traído unas notas estupendas o puede que nuestro hijo haya traído unas notas desastrosas, pero ¿qué hacemos en ese caso? ¿Al primero lo llenamos de regalos y al otro lo condenamos? En este artículo veremos cuando es adecuado premiar y cómo de la misma manera, sí nuestro hijo ha traído malas notas, qué hacer al respecto.

notas de niños

¡Todo y con buenas notas! 

Aunque muchos de vosotros os habéis visto en esta situación, pongamos un ejemplo: Manuel es un niño al que le gusta mucho estudiar, pero las Matemáticas se le resisten. Su madre está desesperada y le promete que si aprueba Matemáticas este trimestre le regalará una bicicleta. ¿Qué hará Manuel? Si no presenta ninguna dificultad del aprendizaje, encontrará la motivación que no tenía antes por la bici y pondrá todos sus esfuerzos en aprobar.

Ahora como padres debemos preguntarnos si es lo adecuado, y cómo psicóloga, debo afirmar que no lo es, pues si Manuel aprueba porque le han prometido una bici, después es probable que su nivel de exigencia sea mayor a la hora de elegir el premio y estudiará por el premio nada más, y olvidará lo más importante: que ha tenido un éxito. Es decir la recompensa será algo material y no la mera satisfacción de haber logrado algo.

Por otro lado, el trabajo de los niños es estudiar dándoles premios materiales, estamos en cierta manera “sobornando” a nuestros hijos para que hagan su trabajo.

Así pues, ¿debemos premiar a nuestros hijos? Sí, pero evitando en gran medida las recompensas materiales. Creemos que los niños no lo notan pero ellos no buscan a toda hora regalos materiales, son mucho más felices con un halago, con un cariño o diciéndoles lo felices que nos han hecho por lo mucho que se han esforzado. Pero atención: premiar el esfuerzo no significa premiar un aprobado. Puede que nuestro hijo se haya esforzado mucho por aprobar y no lo haya logrado, aun así sigue siendo recomendable reconocer el esfuerzo.

¿Y si no aprueba?

Por otra parte, muchos os habréis visto en una situación muy diferente a la descrita en el anterior párrafo: vuestro hijo no logra aprobar aunque lo intente. Puede ser que vuestro hijo se distraiga mucho en clase y que el tutor ya os haya dicho algo al respecto, o que vuestro hijo por más que se pase las horas estudiando y vosotros lo veáis no logre sacar los resultados esperados.

Tal y cómo hemos hablado de que los niños son receptivos a nuestros halagos más que a un premio material, también lo son a los reproches, y éstos dejan mucha huella emocional. Evitad condenar los fracasos y catalogar a vuestro hijo como tonto, vago…y muchos menos castigar porque no ha logrado tener buenos resultados.

Cuando el rendimiento académico de nuestro hijo cae en picado y no sabemos por qué, lo más adecuado es que un especialista os diga qué es lo que está pasando porque puede que sea porque un problema emocional o motivacional esté interfiriendo en el rendimiento académico de nuestro hijo o que haya un problema de dificultades del aprendizaje (por ejemplo, una dislexia). En cualquier caso, esto necesita un buena evaluación y diagnóstico al respecto.

En Clínica Parc Central, disponemos de material de evaluación para ayudaros a comprender que le puede estar pasando a vuestros hijos en su rendimiento escolar y una intervención adaptada para ayudar a mejorarlo. Si el tutor de tu hijo te ha hablado que puede que haya un problema o que simplemente vosotros hayáis visto que algo pasa con vuestro hijo, no dudéis en poneros en contacto con nosotros.

23 noviembre, 2016 by Torres Oleque S.L.U 0 Comments

Su primer día de guardería

Ha llegado el momento: tengo que dejar a mi hijo en la guardería

Todos tenemos en mente siendo padres o no, cuando comienzan las clases y en las noticias nos muestran a los niños llorando ante su primer día. Pero nunca nos han mostrado que pasa con los padres: ¿Lloran? ¿Lo pasan mal? o ¿Significa una liberación?

En este artículo, nos ocuparemos de esta parte olvidada, de lo que supone llevar a tu bebé a un sitio extraño, y más difícil aun cuando no supera el año y sin duda no está en edad de escolarización.

primer día de guardería

La guardería como alternativa

Tener a tu hijo es un momento mágico, un vínculo que no tendrás con ninguna persona más y te gustaría pasar todo el tiempo con él y no separarte, pero como mujer trabajadora ha llegado el momento de incorporarte a la vida profesional: un dilema, una crisis por las que pasan cientos de madres, pues cuando no se tienen cerca a los abuelos o familiares cercanos que se puedan hacer cargo de tu hijo, la guardería llega a ser lo más viable.

¿Viable? Nuestra parte racional dice que sí, que ya que no tienes a ningún familiar cercano que pueda hacerse cargo de tu bebé o que no puedes compaginarlo con el horario del trabajo de tu pareja la guardería es sin duda la solución, pero nuestra parte emocional piensa lo contrario que es muy pronto, que no seremos capaces de separarnos de nuestro bebé, que nadie les va a cuidar como nosotras porque todavía continúa siendo una persona indefensa.

Es especialmente complicado dejar a nuestro niño en la guardería cuando todavía no cumple el año, te encontrarás con sentimientos como la culpabilidad pensando que no es lo demasiado mayor para ir allí, y que sentirá que no está su mamá.

No olvides que los bebés no comprenden lo que quieres decir a nivel de lenguaje, pero sienten tu miedo, sienten tu inseguridad: comprenden tus emociones. Si realmente es la buena decisión, muestra confianza y tu bebé la tendrá, lo importante es que sientan tu cariño y apoyo sincero.

Los papás también se adaptan a la guardería

Ya has tomado la dura decisión de llevar a tu bebé a la guardería, pero quiero que sepas que tus lágrimas y preocupaciones son más que comprensibles y normales, todo forma parte de un período de adaptación: al principio tendrás mucho tiempo y no sabrás que hacer con él y sientes que te falta algo, pero poco a poco irás superándolo: es simplemente es integrar una ayuda más al cuidado de tu hijo.

Por otro lado, si tienes que llorar ¡llora! Todo lloro, tiene una razón y es que quieres a tu hijo y que lo vas a echar de menos, ¡no hay nada más tranquilizador que echar fuera toda la tensión! pero trata de llorar o manifestar tu pena siempre cuando no esté tu hijo para que no te note triste y puedas facilitar a su adaptación a la guardería.

También es bueno desahogarte con otros padres que han vivido lo mismo, que te cuenten cómo lo vivieron y que sintieron porque con ellos es cuando más te vas a sentir comprendida y podrás manifestar tranquilamente tus miedos y dudas.

Finalmente me gustaría que supieras que es importante que saques lo positivo de que tu hijo vaya a la guardería porque aunque sea tan pequeño, además del cariño de mamá y papá, nuestro bebé tendrá la oportunidad de interaccionar con otras personas diferentes de sus padres y no hay nada más óptimo para su desarrollo psicológico.

Recuerda que sí tienes alguna duda o cuestión, en Clínica Parc Central, estamos para ayudarte.

 

17 octubre, 2016 by Torres Oleque S.L.U 0 Comments

En el Cáncer de Mama, ¡no estás sola!

No luchas sola contra el Cáncer de Mama

En esta semana es el día del Cáncer de Mama, ¿por qué el cáncer de mama tiene que tener un día? Cáncer, es una palabra “malsonante”, que asusta y que da miedo, pero desgraciadamente según la AECC en España se diagnostican unos 26.000 casos al año, dónde la mayor prevalencia se da en mujeres.

Con este artículo, quiero hablarte a ti mujer que has sido diagnosticada de cáncer de mama y a ti que fuiste diagnosticada y saliste de ello. Mucha parte de la recuperación tiene que ver con el apoyo psicológico y social de la persona, hoy verás en que consiste.

cáncer de mama

¿Por qué a mi? ¿Por qué ahora?

Te han diagnosticado cáncer de mama: es una de las situaciones más estresantes que se conocen y que causan más problemas a nivel psicológico, porque te enfrentas a la incertidumbre de la evolución y sobre todo a cómo va a ser el tratamiento: ¿tendré que hacer quimioterapia? ¿tendré que hacer radioterapia? ¿y cirugía? Todo ello genera mucha ansiedad, no sólo para ti que eres paciente sino para tu familia, tus amigos, tus allegados… y muchas veces no es fácil saber gestionarlo/afrontarlo pues somos seres emocionales y nos dejamos llevar por el shock de la noticia.

Desde el punto de vista psicológico, el cáncer es mucho más que una enfermedad: es un punto de inflexión en tu vida dónde la persona se plantea su proyecto de vida, y debe aprender a vivir con la enfermedad,  y también la familia debe aprender a construir una nueva vida contigo, pues el cáncer no solo afecta a la persona sino también a las personas que rodean al paciente.

No es nada fácil, porque a lo difícil que es afrontar una enfermedad como ésta, se le une el significado social de la palabra ya que si preguntamos a cualquiera que significa la palabra cáncer, cualquiera diría miedo, muerte o incertidumbre.

Una nueva construcción de mi

En el afrontamiento del cáncer de mama, hay también un factor psicológico y somos los psicólogos quienes ayudamos en el terreno de las emociones y en ver como se pueden gestionar factores como ansiedad, autoestima, sexualidad y tristeza.

El método que se utiliza actualmente en pacientes oncológicos es el couselling, éste se fundamenta en el soporte emocional del paciente, en ayudar en el afrontamiento de la enfermedad y disminuir el sufrimiento de pacientes y profesionales. También existen grupos de autoayuda donde el paciente se relaciona con otros pacientes diagnosticados y eso ayuda a reducir la incertidumbre y a sentirse comprendido durante todo el proceso de lucha contra el Cáncer de Mama.

No estás sola, recuerda que tras el diagnóstico te vas a sentir abrumada pero es fundamental la búsqueda de apoyo social y familiar para superar este duro trance. Que estés apoyada, comprendida y cuidada por profesionales especializados y por tus allegados es fundamental para tu tratamiento contra el Cáncer de Mama.

Postparto y sexualidad

La sexualidad en el postparto

Hace un par de días vino a la consulta una mamá que dio a luz hace escasos dos meses. Estuvimos conversando un buen rato de cómo había transcurrido el parto, de cómo nos cambiaba la rutina diaria y el esquema corporal la maternidad… Finalmente la conversación derivó en el momento de reiniciar las relaciones sexuales y me acabó confesando –amargamente- que le dolía muchísimo y que el peor de sus temores era que nada volviera a ser como antes.

No es la primera vez que tengo esta conversación con una paciente y, la mayoría de ellas, tienen el mismo sentimiento de desconexión de su sexualidad. No sólo perciben dolor sino que tienen mínimas ganas de tener encuentros sexuales con su pareja como antes de ser mamás.

postparto y sexualidad

¿Por qué existe una desconexión en la sexualidad después del parto?

Sinceramente creo que tendemos a “genitalizar” el sexo, por ello la mayoría de mujeres, tras un parto vaginal piensan que el dolor es debido a los desgarros vaginales o las pequeñas cicatrices en la vulva que están periodo de recuperación.

¡Nada más lejos de ello! Creo, sinceramente, que la razón es algo mucho más profunda e íntima. Estos cambios son debidos al torbellino hormonal, a que ocurren cambios vitales tan brutales, tan profundos, que a veces nos perdemos llenas de miedos e inseguridades en lugar de darnos cuenta que, a partir de este momento, la sexualidad cobra una nueva dimensión.

¿Qué podemos hacer para que la sexualidad no se vea afectada en el postparto?

Me siento súper gratificada de tener en el equipo de la Clínica a Paula Peña, una sexóloga que tome iniciativas como la de organizar un taller sobre sexualidad como el que impartió recientemente.

Veo a menudo sufrir a mujeres porque les cuesta retomar las relaciones tras el parto, los profesionales de la salud que estamos en contacto con mujeres en esta etapa tan delicada de la vida, debemos desmitificar que el sexo implica, obligatoriamente, la penetración. El postparto es el gran olvidado de la maternidad, se ofrece muy poco apoyo, la familia en general, la pareja o la propia sociedad censura mucho las quejas de las madres durante el puerperio, que, se supone, por el mero hecho de haber tenido un parto vaginal y un bebé sano, deberían de estar felices porque todo “ha salido bien”.

En general las mujeres sólo consultan cuando sienten confianza con el profesional sanitario que las atiende, o lo que es peor, cuando el problema de pareja es tan importante que lo perciben con sufrimiento.

Tenemos que cambiar el discurso de una vez por todas. El parto forma parte de la sexualidad de la mujer, supone un vuelco en muchas ocasiones. Tras ese vuelco se encuentra vulnerable y en ocasiones frágil. Y la sexualidad en general es muy rica en matices, no es sólo penetración, es cariño, son caricias, es sentimiento a flor de piel…

Aquí os dejo con una frase de un libro exquisito de Laura Gutman que me encanta y de paso os recomiendo a todas “La maternidad y el encuentro con la propia sombra”. Ilustra perfectamente lo que os comentaba sobre el postparto y la sexualidad.

“A qué nos obliga la indudable presencia del niño? A que ambos, varón y mujer, nos conectemos con la parte femenina de nuestra esencia y de nuestra sexualidad, que es sutil, lenta, sensible, hecha de caricias yabrazos. Es una sexualidad que no necesita penetración ni despliegue corporal; al contrario, prefiere tacto, oído, olfato, tiempo, palabras dulces, encuentro, música, risa, masajes y besos. En esa realidad tonalidad no hay riesgo, porque no lastima el alma femenina fusionada. No hay propósitos, incluso a veces no hay orgasmos, ya que lo que importa es el encuentro amoroso y humano. Hay comprensión y acompañamiento sobre la realidad física y emocional por la que atraviesa la mujer con un niño en brazos”

 

10 febrero, 2016 by Torres Oleque S.L.U 0 Comments

La vida sexual después del parto

Hay vida sexual después del parto

La maternidad es tan amplia y sobrecogedora, que en ocasiones nos empequeñece o secuestra otras áreas de nuestra vida. En muchas ocasiones nuestra vida sexual.Después del parto, y sobre todo si una es primeriza, nos abordan las dudas sobre cuándo reanudar las relaciones sexuales. Otras mujeres ni se lo plantean ya que temen que esto pueda afectar a otras áreas de la maternidad, como por ejemplo a la lactancia.

¿Cómo recuperar nuestra vida sexual después del parto?

Primero debemos recuperarnos físicamente, coger fuerzas y volvernos a encontrar tranquilas y a gusto en nuestro propio cuerpo. El cuerpo, nuestro cuerpo, poco a poco, va buscando el equilibrio. Va recuperándose de la montaña rusa que es el embarazo. Pero para eso hay que darse tiempo y cada una va a necesitar uno concreto para recuperar las ganas de su anterior vida sexual.

Cuando ya nos sentimos fuertes, o por lo menos, recuperadas, nos asalta otro dilema. ¿Y mi deseo sexual? ¿Dónde está? ¿Qué ha sido de él? ¡No lo encuentro ni en el nuevo catálogo de IKEA!

la vida sexual después del parto

Si queremos disfrutar de nuevo de relaciones sexuales placenteras -y espero que así sea- tenemos que ponernos en modo activo, igual que nos apuntamos al gimnasio o hacemos running para estar en forma (consejos para empezar a correr) y recuperar nuestro tono muscular anterior, es esencial que cambiemos el chip para reactivar nuestra vida sexual después del parto.

Las “ganas de” no vienen solas. Tenemos que tener en cuenta varios factores que pueden estar interviniendo.

Primero la lactancia, ya que los niveles hormonales van a ser distintos, con esto no quiero decir que dejemos de amamantar a nuestros pequeñ@s, sino que nos debemos ser conscientes de que esto puede influir, pero no determinar. La valoración de nuestro cuerpo y lo críticas que seamos con él también puede estar presente en esta ausencia de deseo. Seamos benévolas y recordemos: TENER O NO CELULITIS NO INFLUYE EN NUESTROS ORGAMOS. Nuestras parejas nos desean por cómo somos, no solo por la forma de nuestro cuerpo. Y digo forma, porque después de un parto, seguimos teniendo dos manos, dos brazos, dos ojos, una boca…

Cuando nos hemos aceptado tal como somos, estamos preparadas para continuar adelante. Y ese paso es centrarnos en nosotras mismas, en nuestra autoestima y nuestra búsqueda del placer en nuestra vida sexual después del parto. Hay que realizar actividades que nos sean positivas y agradables ( un baño relajante, escuchar nuestro cd favorito, ir al cine…), pero la clave es que seamos nosotras las protagonistas. Un poquito de atención hacia nosotras no nos vendrá nada mal. A parte de nuestro precios@ bebé, hay más personas en el mundo.

Ahora ya estamos preparadas para poner nuestra atención sobre nuestra vida sexual. ¿Y cómo? Practicando y practicando. Tener relaciones sexuales, amplias y divertidas, nos volverá a reencontrar con esa simpatía que experimentábamos al principio de nuestra relación de pareja. Cada día, como ir al gimnasio, nos gustará un poco más y conseguiremos despreocuparnos un poquito más. Reencontrar la pasión es muy fácil si nos lo proponemos. Después del parto no hay por qué sacrificar la vida sexual.

Y si todo esto no es suficiente, no dudéis en acudir a un especialista, un sexólogo o sexóloga. No renunciéis a vuestra vida sexual en ningún momento del embarazo y mucho menos después, ya que es muy importante para volver a ser vosotras mismas. 

24 noviembre, 2015 by Torres Oleque S.L.U 0 Comments

La educación contra la Violencia de Género

Cómo influye la educación contra la Violencia de Género

Muchas veces, nos preguntamos cómo es posible que la Violencia de Género siga siendo hoy, un tema tan grave en nuestra sociedad. Es cierto que, actualmente, los casos de maltrato son mucho más visibles, que las denuncias aumentan con el paso de los años, que la actuación frente a la Violencia de Género es cada vez mayor, sin embargo, sigue pareciendo que es una lacra de la cual no nos podemos deshacer.

Muchos se preguntan por qué, y el por qué es bien sencillo. Se trata de la educación. La educación contra la Violencia de Género tiene que ser una prioridad en las escuelas y en los institutos pues son ellos los que representarán, el día de mañana, las personas de nuestra sociedad.

educacion contra la violencia de género

La educación como base contra la Violencia de Género

La educación es fundamental para acabar con la Violencia de Género. Muchas veces, este tipo de actuaciones sexistas se debe a una mala influencia, no solo de la sociedad en sí, si no de la importancia y relevancia que se le da a los juguetes. Sí, parece estúpido considerarlo, pero el hecho de que niños y niñas se críen bajo una educación en la que no se les prive de ningún tipo de diversión, aunque sea considerado más masculino o femenino, es la base para trabajar contra la Violencia de Género. El hecho de que los niños puedan jugar con juguetes que no sean sexistas, fomenta, ya no solo el sentimiento de igualdad, si no el de tolerancia. La tolerancia es la base de la igualdad, por lo que trabajar con nuestros hijos sobre ella, los concienciará sobre la igualdad tanto en género como en raza.

En cuanto a los niños maduros, es cada día más frecuente escuchar que hacen bullying. Por eso, parte de la educación tiene que ir centrada en este aspecto. Cuanto más respeto y tolerancia desarrollen los alumnos que están pasando la etapa de la niñez para adentrarse en la adolescencia, mayor será su desarrollo frente a la notolerancia y la violencia. El hecho de usar la educación contra la Violencia de Género en estas edades debería considerarse como primordial, pues es en el momento en el que los niños empiezan a desarrollar el sentido del bien y el mal a un nivel mucho más profundo.

En cuanto a los adolescentes, es muy importante inculcarles el sentido del deber. Lo que es moral y lo que no, siempre con bases a la tolerancia y a la igualdad. El hecho de desarrollar su espíritu crítico, su capacidad de analítica en este tipo de clases, es lo que realmente conseguirá que desarrollen una capacidad de ver el sufrimiento ajeno, la empatía con el vecino de al lado. Esto, por supuesto, es importante, no solo para luchar contra la Violencia de Género, si no para inculcarles que el conformismo por lo que ven y oyen a diario no es lo correcto y que, por lo que no creen que sea justo, es por lo que deben luchar. Los adolescentes, por su condición, suelen asumir los roles que antiguamente se tenían en cuenta en las relaciones, de ahí que la educación contra la Violencia de Género sea esencial a estas edades.

Especialista en la educación contra la Violencia de Género

Nuestra psicóloga, Paula Peña, trabaja actualmente como educadora contra la Violencia de Género y esto es lo que nos cuenta.

“Como especialista en Género y Políticas de Igualdad, colaboro con algunas organizaciones en favor de la Igualdad. Este año estoy colaborando con la Casa de la Dona de Torrente desarrollando unas charlas sobre Igualdad llamadas DESMONTANDO LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO para alumnos y alumnas de primero de ESO en diversos Institutos de Torrente.  La participación y acogida por parte del alumnado está siendo estupenda. Los y las adolescentes se muestran participativos/as  y en la mayoría de situaciones expuestas no creen en las diferencias entre los hombres y las mujeres, sino que están convencidos que cada persona es diferente y única.

Según Paula, es muy importante empezar a concienciar sobre la igualdad y la tolerancia desde el primer momento a través de los juguetes. Por ello, nos adjunta una guía de juguetes no sexistas y su importancia de regalarlos para desarrollar el sentido de la tolerancia y la igualdad.

Este será nuestro regalo para las navidades a todas las mamis que pasen por la Clínica Parc Central. ¿El tuyo? 

21 octubre, 2015 by Torres Oleque S.L.U 0 Comments

El deseo sexual durante el embarazo.

Los beneficios del deseo sexual durante el embarazo y el sexo

Durante el embarazo nos pueden asaltar dudas y miedos respecto a mantener relaciones sexuales o no. La mayoría de las mujeres mantienen estas relaciones hasta el último mes de embarazo, cuando sobre todo se encuentran con un problema de movilidad, más que de falta de deseo.

deseo sexual durante el embarazo

Las relaciones sexuales, amplias sin caer en la idea errónea de solo penetración, son una fuente de placer y bienestar que nos ayuda a vivir de manera saludable y a relacionarnos y mostrar intimidad con nuestra pareja.

Cómo actúa el deseo sexual durante el embarazo

En teoría,  se suele aceptar que en el deseo sexual durante el embarazo, es decir, las ganas de acercamiento e intimidad sexual, en el primer trimestre de embarazo  puede disminuir. Se suele considerar que, biológicamente, la energía está enfocada en el desarrollo fetal. Por el contrario, en el segundo trimestre el deseo sexual durante el embarazo puede aumentar. La causa podría basarse en que el cuerpo busca la seguridad emocional y relacional que las relaciones íntimas proporcionan. Incluso es posible que los orgasmos sean más intensos o más fáciles de obtener (así que probar y esperientar…)  Llegado al tercer trimestre, como ya hemos señalado, el deseo puede disminuir, ya que fisiológicamente el coito es más difícil.

Pero todo esto, es en teoría, y sólo en teoría. La realidad es bien distinta. Cada mujer vive su deseo sexual durante el embarazo de manera distinta. No hay dos cuerpos iguales, no hay dos deseos iguales. Incluso el deseo sexual de una persona cambia muchas veces durante la vida. Lo que antes nos encendía ahora quizá es lo más aburrido que podamos pensar…

El cuerpo femenino y el deseo sexual durante el embarazo

Está constatado que el deseo sexual está influenciado por las hormonas, pero solo influenciado. También depende de nuestro humor, nuestra historia sexual, nuestro cansancio físico, miedos, actitudes, nuestras ideas preconcebidas de como tenemos que vivir la sexualidad. No podemos olvidar que el cuerpo del hombre es distinto al de la mujer, al igual que el deseo sexual. Y creer que podemos compararnos crea muchos malentendidos, y frustraciones de  mujeres que escucho decir que no tienen nada de deseo en comparación con sus parejas… que resultan que siempre están dispuestos -al menos en teoría-.

Debemos plantarnos y reflexionar qué es el deseo, y qué se debería desear según la sociedad. Si desear, es buscar constantemente tener penetraciones rápidas y sin ningún tipo de estimulación anterior. Pues sí, deseamos poco.

Pero si entendemos el deseo sexual durante el embarazo y en la mujer, como una pulsión distinta, elaborada desde el cuerpo femenino, a nuestra manera, donde la excitación va de la mano del deseo. Pues quizá sí somos tan deseosas como los varones.  No olvidemos que las relaciones sexuales son mucho más que la penetración.

Desde mi opinión como profesional de la Sexología, invito a cualquier mujer embaraza a que experimente, investigue y redescubra su cuerpo femenino. Los caminos son múltiples y las sensaciones inimaginables.  Ya que lo que es bueno para la madre es bueno para el futuro bebé, dejar fluir vuestro deseo sexual durante el embarazo, ¡le vendrá bien a él también!

Call Now Button